Crisis, ¿qué crisis?

“Nun sabemos lo que mos pasa ya eso ye precisamente lo que mos pasa”. Esta idega, atribuyía a distintos autores y que cuasimente ta convertía nun aforismu popular, recueye con bastante perfección lo que-y vien a suceder a la ciencia económica cada vuelta q’hai una crisis. Les crisis económiques, amás d’arramplar con rentes y con emplegos, lleven per delantre tolos principios teóricos colos que se trabayó na realidá durante la dómina de bonanza.
Pasó a finales del XIX, cuando la economía clásico nun fora a interpretar la realidá y, dempués de la crisis, apaeció en tola so contundencia el pensamientu neoclásico. Volviera a pasar nos años trenta, cuando, dempués del crash de Wall Street, el keynesianismu llevó al capitalismu a la so edá dorada. Lo mesmo se repitiera na segunda metada los setenta, cuando’l monetarismu de Chicago plantegó la desregulación como vía pa tornar a los tiempos de bayura que, pesie a tóo, nun tornaron enxamás a les cotes de la era keynesiana.
Agora, los grandes teóricos, los que desplicaran durante los últimos quince-vente años cómo un neolliberalismu xabaz yera l’únicu camín, tampoco son a desplicar lo que ta pasando. Tal paez que tendremos qu’esperar a qu’esti temporal amaine pa que vengan otra vuelta y con otros argumentos a interpretar la crisis y a proponer unes medíes que, lloñe de tar yá nos centros académicos, saldrán de forma espontánea na sociedá o de forma obligada nunos gobiernos agora allanzaos a la intervención. Más d’un sieclu d’esperiencia pa llegar a la conclusión de que los grandes economistes, dellos premios Nobel poles sos investigaciones apoloxétiques, aseméyense a los vieyos xenerales franceses, que siempre taben en condiciones de ganar la batalla que perdieran diez años enantes.
Vien esta esposición a cuentu de que naide o cuasi naide ye capaz a desplicá-y d’una manera clara y cenciella a un ciudadanu de cultura media lo que ta socediendo. ¿Por qué tamos nesta crisis?. Y, riba tóo, una entruga maliciosa pero cargada de razón: ¿cómo ye que naide nun lo viera venir?, ¿qué ye lo que faen nel Fondu Monetariu Internacional y nel Bancu Mundial?, ¿qué ye lo qu’estudien los técnicos tan bien pagaos de la Reserva Federal, el Bancu Central Européu o el Bancu d’Inglaterra?, ¿cuála ye la interpretación de los grandes teóricos qu’avalaran coles sos tesis la llarga nueche neoconservadora norteamericana?.
Y ye que nun podemos desplicar esta crisis colos mesmos argumentos ya embaxo les mesmes premises colos que s’encadarmara esti modelu qu’agora españa. Tan pretendiendo diagnosticar una enfermedá cola aída namái que del termómetru. L’enfermu tien fiebre. Entamó con 38 graos y agora rebasa los 42 y ta marchando pal colapsu. D’alcuerdo. ¿Y qué?. Vamos meté-y una terapia choque pa que-y baxe la calentura. Fairase ya igual se consigue, pero si nun sabemos la causa d’eses fiebres, dientro d’unos díes taremos igual.
La inflación o la deflación, l’incremento del desemplegu, les tormentes financieres, son la fiebre’l sistema. Y, siguiendo col simil, la inyección de lliquidez, les medíes de política social o les baxaes de los tipos d’interés constituin la terapia contra los síntomes, pero nun van iguar el problema.
Con un exemplu cenciellu podemos facer esto más clariquino. Ye llugar común en toles interpretaciones que les hipoteques puxarra de los Estaos Xuníos son una de les bases más importantes pa desplicar la crisis financiera que dende ellí se contaxara al mundiu. ¿Por qué s’asumieran tantos riesgos concediendo esos préstamos?: porque el sistema capitalista convirtiérase nun casinu mundial onde toos fuimos xugadores y onde los gobiernos fixeran de crupieres. Esi gran casinu, cola so inxeniería financiera –forma políticamente correcha de llamar a l’avaricia y a les ganancies obscenes- provocó un escesu de lliquidez que los bancos allanzaron a un mercáu que nada tenía que ver yá cola economía real y productiva.
Parte d’esa lliquidez ficticia tamién provenía de los enormes incrementos de gastu nos qu’incurriera l’alministración de Bush, incrementos que teníen como finalidá caltener les aventures militares nel Oriente Cercanu. Ya equí ya podemos pasar de la interpretación de los síntomes a una aprosimación a la verdadera etioloxía de la gafura. Si los países ricos –porque ye un tanto hipócrita responsabilizar en solitario a los Estaos Xuníos que, a la fin, ponen na mesa los sos muertos- necesiten ocupar rexones enteres pa asegurase’l suministru enerxéticu ya esa política militar ya industrial provoca tensiones financieres, ¿cómo podemos despachar la crisis mirándola como crisis financiera?. ¿Nun será una crisis enerxética y de materies primes que tien como ún de los síntomes el desequilibriu financieru?.
Si lo vemos asina esta crisis nun ye sinón el últimu capítulu –y puede que seya’l caberu nel sen estrictu d’esti términu- d’una crisis entamada nos setenta. Dende 1973, cuando la llamada crisis del petróleu, el modelu ta agotáu. El modelu de crecimientu permanente que suañaran nel so día los clásicos yá franciera en 1929, pero la guerra mundial, les polítiques socialdemócrates, l’espoliu del mundiu subdesendolcáu y, especialmente, una oferta barata d’hidrocarburos, permitiéra-y sobrovivir hasta metanes los setenta. Demientres vente-trenta años, el capitalismu espoxigó como enxamás enantes lo fixera. La producción multiplicárase ya entá más lo fixera’l comerciu internacional. Con xubes brutales de los costes de capital y de los costes de trabayu caltuviérase un crecimientu continuáu, precisamente, porque durante eses décades los precios de les materies primes –particularmente les enerxétiques- aminorgaran de contino na estructura de los costes productivos.
Nun daprendimos nos años setenta, cuando’l primer gran avisu, cuando’l primer gran síntoma de la enfermedá. El modelu, dempués d’iguar cuatro variables de la teoría económica y tirar pela borda la visión keynesiana, reaccionó. ¿Y cómo reaccionó?, ¿disminuyendo tantu esbardie y moderando un consumu creciente d’una población mundial más que creciente, como yera lo lóxico?. Non, el modelu respondió incrementando los consumos, la producción, la formación bruta de capital ya’l deterioru ambiental.
Tamos delantre d’una crisis xeneral que namái ye financiera porque’l dinero ye la medía qu’asumimos pa valorar. La realidá ye otra. Asistimos al entamu d’un colapsu sistémicu. Y siendo asina, namái podemos alcontrar soluciones que nun seyan remiendos que duren hasta’l prósimu capítulu d’una serie que cada vuelta tien episodios más curtios, si abordamos la situación con soluciones tamién sistémiques.
Hebo na historia económica dos momentos clave: la revolución neolítica y la revolución industrial. Na primera, pente’l 10.000 ya 8.000 antes de Cristo, dexamos de ser pegueros y recolectores pa pasar a ser agricultores y ganaderos. Caín, l’agricultor sedentariu, mata al so hermanu Abel, el seminómada oveyeru, entamando asina una llarga era na que’l recursu básicu va ser la tierra. Na segunda revolución, entamada na Inglaterra’l XVIII, pasamos a depender de la enerxía, primero del carbón y dempués del petróleu, y nesa dómina tamos entá.
Pensando sistémicamente, la profunda crisis que carecemos ye una crisis cultural, cuasi podríamos dicir que civilizatoria. Ye necesario francer el modelu nacíu nel XVIII y perafitau nel instrumentalismu de la ilustración. El problema ye que, asina como les dos revoluciones anteriores foran cuasi inconscientes, impulsaes pola mesma evolución de los procesos productivos, la que tien de venir nun pue ser sinon consciente.
Hai recursos financieros más qu’abondos pa poder dar esi saltu sistémicu y, especialmente, tenemos ciencia y tecnoloxía más que capaces pa ufertamos lo necesario. Lo problemático, la entruga fundamental que tenemos que facemos, ye si habrá bastantes recursos éticos. Hai tres cifres que despliquen mui bien esta custión como custión ética y non económica: 900, 300, 50. Novecientos mil millones de dólares ye’l gastu militar añal, trescientos mil millones ye la partida que los países ricos aporten pa protexer les sos agricultures escontra’l sur, cincuenta mil millones ye’l montante necesariu pa finar cola fame n’África.
Escontra esta crisis provocada pol crecimientu ensin xacíu namái cabe la so alternativa: preparamos pa una nueva estructura económica que lleva arreyao un nuevu orde mundial. Lo primero llévamos al desendolcu caltenible, lo segundo llévamos a la solidaridá. Estos conceptos, especialmente’l segundu, dexaron de tar de moda nes dos últimes décades, porque’l modelu económicu tamién invadió el llinguax y convirtió a les pallabres que representen valores non económicos como propies de pensamientos periclitaos o, como muncho, d’un romanticisu almirable pero ermu.
El paradigma económicu del crecimientu pol crecimientu nun sirve, como tampoco sirven nin les interpretaciones convencionales d’esta crisis –más allá de xuegos académicos- nin los instrumentos convencionales pa salir d’esta. Y con “salir d’esta” nun se trata de salvar el sistema capitalista, sinon de torgar que la so crisis y futura muerte –los sistemes muerren lo mesmo que nacieron- seya la crisis y la muerte de la mesma humanidá.

Comentarios